¿Conoces el Origen de la Palabra Maguey?

¿Conoces el Origen de la Palabra Maguey?

Mezcalizando: Un Viaje a las Raíces de la Cultura Mezcalera.

Si eres una de las personas que creen que la palabra maguey es de origen mexicano y que proviene del Náhuatl, lamentamos informarte que ese dato es incorrecto. 

El maguey es una planta emblemática de la cultura mexicana y del mezcal, ya que es la materia prima principal que se requiere para la producción de esta bebida espirituosa, sin embargo, pocos conocen el origen de su nombre. En este artículo, exploraremos el origen de la palabra “maguey”, sus primeros registros y su importancia cultural.

La palabra “maguey” tiene un origen profundo y antiguo que se remonta a las lenguas de las antiguas culturas taínas de las Antillas y su significado es “gran sol”, esta palabra fue adoptada por los españoles y posteriormente introducida a las antiguas culturas mesoamericanas.

El origen y la evolución del término «maguey» refleja de manera clara la influencia española en la lingüística y cultural de los pueblos indígenas, siendo un elemento muy importante, ya que es un claro ejemplo del desplazamiento de nuestras lenguas autóctonas; ya que para las antiguas civilizaciones mesoamericanas, esta planta era conocida como “Metl” o “Mexcametl de origen Náhuatl.

Esto se debe a que cuando los españoles arribaron a lo que para ellos era un nuevo continente (América), el primer lugar al que llegaron en el año de 1492 fue a las Antillas,  desembarcando en la isla de Guanahaní, y fue en las Antillas a partir de los Taínos donde los españoles adoptaron el nombre de “maguey”, para designar a esta planta.

Así mismo en las Antillas, fue donde se crearon los primeros asentamientos españoles y de ahí pasaron aproximadamente 27 años, antes de la primera exploración de Hernán Cortés, al actual territorio Mexicano en el año de 1519.

A continuación les presentamos 3 referencias del uso de la palabra Maguey durante el período colonial:

1.- Hernán Cortés: Cartas y relaciones de Hernán Cortés al emperador Carlos V. (1519) 

Las Cartas de Relación fueron redactadas por Hernán Cortés y dirigidas al emperador Carlos V (también conocido como Carlos I de España). En estos escritos, Cortés detalla su travesía hacia México, su llegada a la capital del Imperio Azteca y la caída de Tenochtitlán, así como diversos eventos que llevaron a la conquista de México.

En estas cartas es donde se cree que se hace referencia al maguey por primera vez:

Cita:  Venden miel de abejas y cera y miel de caiias de maiz, que son tan melosas y dulces como las de azûcar, y miel de unas plantas que llaman en las otras islas maguey , que es muy mejor que arrope; y destas plantas façon azûcar y vino , que asimismo venden.”  (Ref: Cartas y relaciones de Hernan Cortes al Emperador Carlos V; Pág.160) 

2.- Fray Andrés Olmos: Obra “La lengua mexicana” (1547)

Esta obra fue la primera gramática propiamente desarrollada y la más antigua de la que se tiene noticia de la lengua náhuatl, donde se reconoció esta lengua como la primera lengua del nuevo mundo con gramática, como pronombres, adjetivos, verbos, adverbios y ortografía.

En esta obra se hace referencia al “maguei” en diferentes ocasiones como por ejemplo:

Citas:

Chtli: cerro de maguei. (Ref: Fray Andrés Olmos: Obra “La lengua mexicana” (1547) pág. 14)

Ychtli, hilo de maguei, (Ref: Fray Andrés Olmos: Obra “La lengua mexicana” (1547) pág. 19)

3.- Fray Alonso de Molina:  Vocabulario en lengua castellana y mexicana (1571)

El Vocabulario en lengua castellana y mexicana es un tipo de diccionario bilingüe escrito por Alonso de Molina, el cual va del castellano al náhuatl y viceversa; el objetivo de este vocabulario era el comprender a la cultura Náhuatl con el objetivo de que ayudara a los españoles a entender las prácticas de las civilizaciones precolombinas, para así introducir de una manera más acertada la evangelización.

En esta obra se hace referencia al “maguey” en diversas ocasiones como por ejemplo:

Citas:

Maguey: Metl. (Ref: Fray Alonso de Molina: Obra “Vocabulario en la lengua castellana y mexicana” (1571) pág. 243)

Maguey seco: Mézotl, (Ref: Fray Alonso de Molina: Obra “Vocabulario en la lengua castellana y mexicana” (1571) pág. 243)

Sacar miel de maguey: ni tlachiqui (Ref: Fray Alonso de Molina: Obra “Vocabulario en la lengua castellana y mexicana” (1571) pág. 266)

Cáñamo o cerro de maguey: íchtli, (Ref: Fray Alonso de Molina: Obra “Vocabulario en la lengua castellana y mexicana” (1571) pág. 66)

CONCLUSION:

En conclusión, el término «maguey» ilustra un fascinante viaje a través de la historia y la lingüística que refleja el intercambio cultural y la influencia mutua entre los taínos, españoles y las antiguas civilizaciones mesoamericanas. 

La evolución del término «maguey» y su adaptación en obras de autores como Hernán Cortés y los frailes Andrés Olmos y Alonso de Molina, entre muchos otros, destaca cómo las palabras viajan y se transforman a través del tiempo y del espacio. Este proceso resalta cómo los encuentros históricos han influido en la forma en que entendemos, comprendemos  y apreciamos, elementos fundamentales de nuestras tradiciones como el mezcal.

Conocer el origen de la palabra «maguey» nos invita a reflexionar sobre la complejidad de los intercambios culturales y a valorar la profunda conexión entre la cultura, el lenguaje, la historia y las prácticas tradicionales que siguen enriqueciendo la identidad cultural del mezcal.

mezcal.org.mx | Todos los derechos reservados desde 2023.